• Jurisprudencias
    • 1. Competencias de los Órganos Electorales
      • 1.1 Consejo Nacional Electoral
        • 1.1.1. Calificación de recursos contencioso electorales
        • 1.1.2. Requisitos para que las organizaciones políticas mantengan su personalidad jurídica.
        • 1.1.3. Competencias de las Juntas Intermedias de Escrutinio.
        • 1.1.4. Competencia para investigar infracciones electorales.
        • 1.1.5. Conservación de la documentación electoral.
        • 1.1.6. Dificultades de orden técnico en el proceso electoral.
        • 1.1.7. Remisión del Expediente para juzgamiento del Tribunal Contencioso Electoral.
        • 1.1.8. Remisión del recurso al Tribunal Contencioso Electoral.
        • 1.1.9. Revocatoria de Actos Administrativos.
        • 1.1.10. Omisión en la entrega de información que reposa en el Consejo Nacional Electoral.
      • 1.2 Tribunal Contencioso Electoral
        • 1.2.1. Incompetencias para conocer acciones de protección.
        • 1.2.2. Designación de representantes de las juntas parroquiales a los consejos provinciales.
    • 2. Proceso electoral
      • 2.1. Principios del Derecho Electoral
        • 2.1.1. Principio de preclusión (caledarización).
          • 008-2009-TCE/009-2009-TCE(ACUMULADA);
          • 010-2009-TCE;046-2009-TCE;078-2009-TCE;443-2009-TCE;590-2009-TCE;592-2009-TCE;602-2009-TCE;797-2011-TCE;038-2012-TCE;
        • 2.1.2. Principio de unidad del acto electoral.
        • 2.1.3. Principio de conservación de los actos legítimos.
        • 2.1.4. Principio pro elector.
        • 2.1.5. Principio de igualdad en la promoción de opciones electorales.
        • 2.1.6. Principio de igualdad en la inscripción de candidaturas.
        • 2.1.7. Principio de certeza electoral.
      • 2.2. Registro electoral
        • 2.2.1. Valor del Censo Poblacional.
      • 2.3. Inscripción de candidaturas
        • 2.3.1. Prohibiciones e Inhabilidades.
          • 2.3.1.1 Servidor Público del Nivel Jerárquico Superior.
          • 2.3.1.2 Servidor de carrera que ocupare cargos de libre nombramiento.
          • 2.3.1.3 Candidaturas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
            • 2.3.1.3.1 Afiliado o adherente de una Organización Política en formación.
            • 2.3.1.3.2 Afiliación o adherencia previa.
          • 2.3.1.4 Sentencia condenatoria ejecutoriada.
          • 2.3.1.5 Inhabilidad permanente por cometimiento de delitos.
          • 2.3.1.6. Obligaciones pendientes con el Estado.
          • 2.3.1.7. Concesión de frecuencias para radio y televisión
          • 2.3.1.8. Concesión de frecuencias para televisión por cable.
          • 2.3.1.9. Contratos que comprometen a la sociedad conyugal.
          • 2.3.1.10. Militares y policías en servicio pasivo.
          • 2.3.1.11. Sanción de destitución impuesta por la Contraloría General del Estado.
        • 2.3.2. Determinación de la identidad de una persona.
        • 2.3.3. Asambleísta candidato a parlamentario andino.
        • 2.3.4. Postulación al mismo cargo en distinta jurisdicción.
        • 2.3.5. Periodos a contabilizarse para la reelección
        • 2.3.6. Fotografía que confunda al elector.
        • 2.3.7. Irrenunciabilidad de las candidaturas/ muerte del candidato.
    • 3. Procedimiento Administrativo
      • 3.1. Efectos de los Informes de Asesoría Jurídica del Consejo Nacional Electoral.
      • 3.2. Motivación de resoluciones: Informes de los organismos asesores.
      • 3.3. Vigencia de los actos administrativos electorales.
      • 3.4. Errores de la administración electoral frente a terceros.
      • 3.5. Falta de constancia de la hora en un acto administrativo electoral.
      • 3.6. Presunción de validez.
      • 3.7. Silencio Administrativo
    • 4. Justicia Electoral
      • 4.1. Garantías del debido proceso
        • 4.1.1. Legitimación activa: representación de candidatas y candidatos.
        • 4.1.2. Legitimidad activa para la interposición de acciones y recursos, en representación de una Alianza.
        • 4.1.3. Suplencia por omisiones de derechos.
        • 4.1.4. Contenido del derecho a la defensa.
        • 4.1.5. Error en los nombres de un sujeto político.
        • 4.1.6. Inadmisibilidad de recurso por no aclarar la pretensión.
        • 4.1.7. Verificación del debido proceso en segunda instancia.
        • 4.1.8. Reparación integral.
        • 4.1.9. Principio de informalidad / iura novit curia.
        • 4.1.10. Suspensión de la audiencia oral de prueba y juzgamiento: fuerza mayor o caso fortuito.
      • 4.2. Citación y Notificación
        • 4.2.1. Formas de citación.
        • 4.2.2. Notificación en casilleros electorales o radio no es válida
        • 4.2.3. Notificación personal o por domicilio electoral para responsables económicos de cuentas de campaña.
        • 4.2.4. Notificación por la prensa.
        • 4.2.5. Notificación por correo electrónico.
        • 4.2.6. Notificación por la prensa: oportunidad.
      • 4.3. Prueba
        • 4.3.1. Carga de la prueba
        • 4.3.2. Informes periciales.
        • 4.3.3. Valor probatorio de un acuerdo privado.
        • 4.3.4. Oportunidad para solicitar declaraciones testimoniales.
        • 4.3.5. Momento para solicitar y practicar la prueba en audiencia.
        • 4.3.6. Valor probatorio de la tendencia del voto.
        • 4.3.7. Valor probatorio de las copias simples.
        • 4.3.8. Valor probatorio de los videos obtenidos por internet.
        • 4.3.9. Valor probatorio de un disco compacto.
        • 4.3.10. Valla publicitaria.
      • 4.4. Nulidades
        • 4.4.1. Principio de legalidad y determinancia en la declaratoria de nulidades electorales.
        • 4.4.2. Efectos de la declaratoria de nulidad.
        • 4.4.3. Nulidad de elecciones primarias.
        • 4.4.4. Inobservancia de la legislación.
        • 4.4.5. Falta de firma de la autoridad electoral.
        • 4.4.6. Falsedad de actas.
        • 4.4.7. Adjudicación de escaños.
        • 4.4.8. Escrutinios
          • 4.4.8.1. Cómputo de votos: Definición.
          • 4.4.8.2. Efecto de las tachaduras o enmendaduras en las actas de escrutinio
          • 4.4.8.3. Error en la hora en las actas de escrutinio.
          • 4.4.8.4. Número de delegados por opción en un mecanismo de Democracia Directa.
          • 4.4.8.5. Identificación de la junta.
          • 4.4.8.6. Presunción de validez de los escrutinios en las juntas receptoras del voto
          • 4.4.8.7. Resultados Numéricos: oportunidad cómputo de votos.
          • 4.4.8.8. Petición de reconteo.
    • 5. Jurisprudencia Electoral
      • 5.1. Método para identificar precedentes jurisprudenciales
      • 5.2. Requisitos de la motivación
    • 6. Infracciones Electorales
      • 6.1. Características de las infracciones culposas.
      • 6.2. Proporcionalidad en la determinación de la sanción electoral.
      • 6.3. Eximentes
        • 6.3.1. Objeción de conciencia por motivos religiosos.
        • 6.3.2. El carácter intransferible de las eximentes de responsabilidad
      • 6.4. Ausencia de firma de presidente o secretario de la junta electoral.
      • 6.5. Interferencia en las actividades de los órganos que integran la Función Electoral
      • 6.6. Divergencia con los resultados entren pronósticos electorales y resultados oficiales.
      • 6.7. Infracción electoral en blanco.
      • 6.8. Juzgamiento de delitos comunes.
      • 6.9. Medios de Comunicación.
        • 6.9.1. Publicidad electoral encubierta.
        • 6.9.2. Publicidad Electoral no autorizada
        • 6.9.3. El uso de la sátira en publicidad electoral.
      • 6.10. Vallas publicitarias en propiedad privada.
    • 7. Organizaciones Políticas
      • 7.1. Inscripción.
      • 7.2. Requisitos para las Alianzas Políticas.
      • 7.3. Perfeccionamiento del Acto de Desafiliación.
      • 7.4. Desafiliación de Promotores.
    • 8. Democracia Directa
      • 8.1. Consulta Popular y Referéndum
        • 8.1.1. Requisitos para participar en la campaña electoral
        • 8.1.2. Organización política en proceso de inscripción.
        • 8.1.3. Personalidad Jurídica para participar en procesos de Democracia Directa
        • 8.1.4. Cooperativas de Ahorro y Crédito
        • 8.1.5. Prohibición estatutaria para participar en actividades políticas.
        • 8.1.6. Legitimidad activa para la interposición de medios de impugnación.
      • 8.2. Revocatoria de Mandato.
        • 8.2.1. Fundamentos de la solicitud de Revocatoria de Mandato.
        • 8.2.2. Fotografía en papeleta de la autoridad cuya revocatoria se decide.
        • 8.2.3. Desistimiento de los promotores.
        • 8.2.4. Inscripción del responsable económico y contador público.
    • 9. Campaña Electoral
      • 9.1. Utilización de recursos públicos en campaña.
      • 9.2. Gasto Electoral
        • 9.2.1. Desacuerdos entre el Tesorero Único de Campaña y los candidatos.
        • 9.2.2. Resolución de la Delegación Electoral que acepta cuentas de campaña.
        • 9.2.3. Aceptación de la designación como responsable económico.
        • 9.2.4. Sanción por no presentar cuentas de campaña.
        • 9.2.5. Eximentes de responsabilidad en caso fortuito y fuerza mayor
        • 9.2.6. Eximentes de responsabilidad en función del interés superior del niño
        • 9.2.7. Eximentes de responsabilidad por no haber recibido aportes.
        • 9.2.8. Rusticidad
        • 9.2.9. Ser adulto mayor no es eximente.
        • 9.2.10. Naturaleza Jurídica de la infracción.
        • 9.2.11. La no presentación de cuentas constituye infracción insubsanable.
        • 9.2.12. Subdivisión de sanción.