
38
ECUADOR: LA INCIDENCIA DE TIKTOK Y FAKE NEWS EN LOS PROCESOS
ELECTORALES COMPRENDIDOS ENTRE EL PERÍODO 2021 – 2023
Wilson Benavides Vásquez
De acuerdo con estos datos, TikTok,
actualmente, está teniendo fuerte acogida en
la gente, lo que está moldeando una nueva
forma de entender y hacer política tanto por
los candidatos como por los electores. Esta
red social apareció en la campaña electoral
de 2021 a través de las candidaturas a
la Presidencia de la República de Xavier
Hervas (ID), Yaku Pérez (PK) y Guillermo
Lasso (CREO); y, en los Comicios Locales de
2023, en las candidaturas de Cynthia Viteri
(PSC) y de Jorge Yunda (PK), a las alcaldías
de Guayaquil y Quito, respectivamente.
3.1- ¿Continuidad o cambio?, el
dilema de las presidenciales 2021
Las Elecciones Generales de 2021 intentaron
marcar un punto de inexión en el sistema de
partidos ecuatorianos en la medida en que
el país se jugaba el cambio o la continuidad
de un modelo político que -al menos en el
papel- duró 14 años consecutivos1.
Para esos comicios se inscribieron 16
binomios como candidatos a la Presidencia
de la República, de los cuales “la mayoría
incursionaron por primera ocasión en la
1 El proyecto de la Revolución Ciudadana llegó
al poder en las Elecciones Generales de 2006 con Rafael
Correa, un outsider en la época, quien se impuso al
empresario bananero, Álvaro Noboa, con una propuesta
refundacional de convocar a una consulta popular para
instalar una Asamblea Constituyente que redactó una nueva
Constitución, la que a su vez fue aprobada por el pueblo en
referéndum. Correa ganó las elecciones post constituyentes
de 2009 y 2013 en primera vuelta. Impulsó varias consultas
populares, así como una enmienda constitucional para
posibilitar la reelección sin limitaciones (2015) aprobada por
la Asamblea Nacional. En 2017, declinó su postulación para
un tercer mandato poniendo como su carta presidencial a
Lenin Moreno, su exvicepresidente y quien una vez en el
poder marcó distancias convocando a una consulta popular
(2018) con la que eliminó la reelección y estableció un
Consejo de Participación Ciudadana de transición para elegir
a las autoridades de control.
política obteniendo bajísimas votaciones y las
expectativas de renovación (…) solamente se
materializaron en las votaciones de Yaku Pérez
y Xavier Hervas” (Pachano, 2021, p. 6).
En la primera vuelta electoral, el binomio
del correísmo integrado por Andrés Arauz y
Carlos Rabascall se impuso con el 32,7% de
votos válidos por sobre los otros 15, seguido
a 12 puntos de distancia por Guillermo
Lasso, quien alcanzó el 19,7% en una reñida
disputa con el candidato Pérez, quien logró
el 19,4% y acusó a la autoridad electoral
de haberlo perjudicado, al no permitir la
apertura de urnas para un recuento “voto a
voto”. Hervas se llevó el 15,7% y los otros 12
candidatos se repartieron el 12,4% restante.
En las elecciones legislativas que se
realizaron a la par de la primera vuelta, la
Revolución Ciudadana obtuvo 49 de 137
escaños, seguido de Pachakutik que se llevó
27 y la Izquierda Democrática que logró
18 espacios, estos últimos que auspiciaron
las candidaturas de Pérez y Hervas,
respectivamente.
La votación obtenida por ambos aspirantes
presidenciales, hizo pensar a los analistas,
que se había terminado el clivaje correísmo-
anticorreísmo que marcó las campañas
electorales de las presidenciales de 2013 y
2017, como lo recoge Pachano (2021): “Este
no fue tan determinante en estos comicios
en la medida en que “los electores se
guiaron básicamente por las características
de los candidatos, por las ofertas concretas,
por las características de las campañas y por
la percepción de renovación que aportaba
cada uno de ellos” (p. 7).