El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) concluyó con éxito un ciclo de capacitaciones sobre Violencia Política de Género (VPG) en seis importantes ciudades del Ecuador, siendo Ambato la sexta. El evento, realizado en la Universidad UNIANDES, reunió a estudiantes de derecho de tres universidades locales, autoridades, funcionarios públicos y servidores electorales.
El espacio de diálogo permitió analizar la problemática desde distintas perspectivas: la de género, que aborda el impacto de los roles e interacciones sociales, y la académica, que destacó la importancia de llevar este mensaje a los estudiantes desde edades tempranas. Los asistentes coincidieron en que la violencia de género debe terminar, así como los patrones de machismo y desigualdad que afectan a las mujeres cuando participan en la política.
Durante la jornada, los ponentes Mgtr. Guillermo Ortega y Mgs. Karen Mejía, del Tribunal Contencioso Electoral, de forma interactiva, realizaron una encuesta para medir el conocimiento de los presentes sobre VPG, posteriormente informaron sobre la normativa vigente, las causas ingresadas y el procedimiento en caso de denuncias. Además, se expusieron los derechos de las mujeres, los mecanismos legales disponibles para denunciar estos casos ante el TCE y las responsabilidades del Estado en su lucha contra este tipo de violencia.
Las expertas Dra. Mónica Salame y Mgs. Sandy Ávalos subrayaron la importancia de sensibilizar a la ciudadanía sobre el impacto de la violencia de género en los ámbitos social, familiar y político, resaltando la necesidad de continuar trabajando con la academia para que el mensaje llegue no solo a los estudiantes, sino a las familias y a la sociedad en general.
Con esta serie de capacitaciones, el TCE reafirma su compromiso con la equidad de género y la democracia participativa, promoviendo una política inclusiva que permita a las mujeres participar en los procesos electorales y políticos sin temor a ser objeto de violencia. El ciclo de formación culminó en Ambato, pero continuará siendo una herramienta clave para fortalecer la participación femenina en la política ecuatoriana.
Estos talleres, realizados en diversas ciudades, fueron posibles gracias al respaldo de importantes aliados estratégicos, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de Suiza.